14 de octubre de 2016. La Comunidad de Montes de San Xoán de Poio y Ence ya trabajan conjuntamente en la recuperación de montes dedicados a la producción de madera de eucalipto, afectados por los incendios en 2006, y que no pudieron ser recuperados desde entonces. El acuerdo alcanzado por los comuneros y la empresa es el primero de los que formarán parte de un proyecto de Ence para la recuperación de 5.400 hectáreas forestales que se encuentran en una situación similar. Se trata de plantaciones madereras ubicadas en la provincia de Pontevedra y el sur de la provincia de A Coruña.
De acuerdo al convenio alcanzado por la empresa y los productores forestales de Poio, Ence acometerá las inversiones necesarias para mejorar el ordenamiento, la sostenibilidad y el incremento de la productividad del monte. Los trabajos servirán para mejorar 56 hectáreas forestales, esto es, una superficie similar a la que ocupan 56 campos de fútbol.
Las acciones que se desarrollarán en los montes de Poio serán financiadas con cargo al presupuesto de 7 millones de euros que Ence destinará al proyecto de recuperación de 5.400 hectáreas dedicadas a cultivos forestales desde antes de la oleada de incendios de 2006 y que necesitan de proyectos de recuperación para devolverlas a su mejor estado.
Más de 2 hectáreas
«Las superficies que estamos buscando son montes de eucalipto globulus en mal estado en las que los propietarios no puedan acometer las operaciones necesarias para optimizar su situación, o no tengan claro cómo hacerlo. La superficie necesaria, al menos en esta etapa inicial del proyecto, ha de ser superior a 2 hectáreas y con cinco o más años desde el rebrote o plantación» dice Alejandro Oliveros, director de Ordenación Forestal de la compañía. «Animamos a aquellos propietarios de la zona que se encuentren en esa situación, a contactar con nosotros para que podamos analizar conjuntamente su incorporación al proyecto».
Entre los beneficios para los comuneros están las inversiones en sostenibilidad de los cultivos que realizará Ence. «Si Galicia quiere ser una potencia forestal en Europa, debemos ser líderes en sostenibilidad ambiental de la producción de madera», explica Oliveros. Además, la ordenación y limpieza de los cultivos reducirá drásticamente el riesgo de incendios.
El proyecto de recuperación de 5.400 hectáreas durará 10 años y generará una media de 67 empleos, directos e indirectos y unas rentas en el ámbito forestal de cerca de 42 millones de euros.