La actividad de Ence genera 800 empleos en la comarca de Pontevedra y más del 25% de las exportaciones forestales de Galicia

25 de abril de 2015. La actividad de cerca del 30% de los empleados del sector forestal de Galicia está relacionada con la actividad de Ence. Y su trabajo, unido a las tareas de transformación de la madera en el Centro de Operaciones de la empresa en Pontevedra, genera más de la cuarta parte de las exportaciones madereras de Galicia. De acuerdo a datos de Confemadera Galicia, las exportaciones forestales de Galicia se aproximaron a los 770 millones de euros en 2013. El 26% de esas exportaciones salieron por el Puerto de Marín, procedentes del Centro de Operaciones de Ence en Lourizán (Pontevedra) con destino a países como Alemania, Francia, Polonia o Suecia.
 
La fábrica de Pontevedra es el principal agente exportador de un sector, el maderero, que además es el tercero que más empleo genera en la comunidad autónoma: más de 16.600 trabajadores y trabajadoras de Galicia desarrollan su actividad profesional en el sector forestal. Así lo revela el Diagnóstico de Situación Socioeconómica e Territorial de Galicia elaborado en julio de 2014 por la Consellería de Economía e Facenda. Se trata del tercer sector que más empleo genera al oeste de Os Ancares. El número de trabajadores vinculados a la producción y transformación de madera en Galicia se aproxima al generado por la industria automovilística (18.000 puestas de trabajo), y supera a otros como el textil (14.400 empleos) o el sector naval, que según datos de la Administración Autonómica genera 9.500 puestos de trabajo.
 
De acuerdo con el informe realizado por KPMG en 2013 para analizar el impacto de la actividad de Ence en Galicia, la actividad de la empresa genera en la comunidad autónoma 5.048 empleos. De ellos, unos 800 ?directos, indirectos e inducidos- están en Pontevedra y su comarca. El número de empleos generados en la provincia de Pontevedra es de 1.300.
 
Y es que el Centro de Operaciones de Ence en Pontevedra da trabajo de forma directa a unas 330 personas. Pero genera un movimiento de industrias auxiliares relacionadas con la ingeniería o la logística que es muy superior. Cada día, en la fábrica gallega de Ence, trabajan aproximadamente más de un centenar de personas más vinculadas generalmente a empresas contratistas que mantienen contratos de larga duración con Ence Energía y Celulosa.
 
El trabajo de los empleados de Ence y las industrias auxiliares en el principal centro de transformación maderera de Galicia comienza, realmente, cuando los propietarios forestales de la comunidad autónoma cultivan la madera. A partir de ese momento, comienzan las labores de selvicultura, que entre 12 y 14 años después darán lugar a las de aprovechamiento y transporte. Se estima que es necesario el concurso de 7 personas durante todo el proceso de la madera por cada camión que llega cargado para abastecer a la factoría de Ence en Lourizán. Y son en total 260 camiones con madera gallega los que recibe cada día la fábrica.
Toda esta actividad genera, siempre según KPMG, una aportación al PIB gallego de 459,4 millones de euros, cerca del 1% del total autonómico.
 
Rentas distribuidas
 
Dadas las particularidades asociadas a la propiedad de la tierra en Galicia, las rentas generadas en el sector productor de madera están especialmente distribuidas. Ence compra madera a más de 1.800 propietarios diferentes cada año. En 2014, cerca del 70% de las compras de madera de la empresa se efectuaron directamente a los propietarios o a pequeños intermediarios. Supone un incremento próximo al 10% con respecto a 2013.
 
Incluyendo las compras maderera, el gasto total de Ence en Galicia, supera los 176 millones de euros. El gasto de la empresa en nóminas y en la adquisición de bienes y servicios en Pontevedra y su comarca ronda los 44 millones de euros anuales: 20 en gastos de personal y otros 24 en la adquisición de bienes y servicios a empresas locales.