Ence propone establecer una mesa de trabajo sobre la Ría

13 de abril de 2014.La presencia de coliformes fecales es el principal problema ambiental de la Ría de Pontevedra. Tiene repercusiones de carácter económico y ambiental, que afectan al marisqueo e impiden la generación de decenas de puestos de trabajo en la zona marisquera de la Ría. Ence insta a la creación de una mesa de trabajo sobre la Ría en la que haya presencia del sector de la pesca y el marisqueo, las administraciones públicas, la sociedad civil y las empresas vinculadas a la Ría.

La empresa cree que informaciones falsas, como la divulgada en días pasados por APDR relacionando a Ence con las coliformes –un tipo de bacteria que tiene presencia en los excrementos humanos, y no en el proceso productivo de Ence–, no ayudan a resolver el problema. Constituyen, además, un serio perjuicio para los colectivos que dependen de la Ría.

Los niveles de coliformes en una parte de la Ría deben ser un objetivo común contra el que sumar esfuerzos. Y el trabajo conjunto debe hacerse desde una perspectiva seria, responsable y rigurosa y al margen de acciones propagandísticas. «Se trata de un tema demasiado importante como para que siga siendo utilizado por intereses políticos o de cualquier otra índole», explica el director de Ence en Pontevedra, Antonio Casal. Ence no emplea en su proceso industrial materias primas que tengan un contenido siquiera mínimamente sustancial de coliformes. «Todas las personas que tienen conocimientos técnicos saben que las coliformes no tienen nada que ver con Ence ni con el proceso por el cual la madera se transforma en pasta de papel totalmente libre de cloro. Nada de nada. Pero creo que todos debemos ir más allá de estas cuestiones. Seguro que todos podemos decir que queremos una Ría ejemplar. Trabajemos conjuntamente para ello con el rigor que merece un asunto como éste».

Casal recuerda que tanto en las administraciones públicas como en las universidades, los centros de investigación y las empresas existe personal técnico muy cualificado para analizar las causas del problema y proponer soluciones. En su opinión, «existe margen de mejora para la Ría y todos debemos ser responsables y trabajar por esta mejora lejos de posturas personales o de intereses diferentes a los relacionados con la promoción de la biodiversidad y la creación de riqueza sostenible».

Casal recuerda que en junio del año pasado Ence ya hizo un llamamiento público para el trabajo conjunto por la Ría. En aquella ocasión, la empresa defendía que se trabajase para la mejora de la conservación de la Ría y la promoción de la generación de riqueza sostenible a partir del turismo, el marisqueo y la acuicultura, y la actividad industrial y portuaria. «Nosotros creemos que desde Pontevedra, desde Galicia, se puede desarrollar una experiencia ejemplar de promoción de la biodiversidad y desarrollo económico en una zona tan especial como la Ría», explica Casal. «Son esas cosas que uno ve que suceden en otros países, como los países nórdicos, y admira.  ¿Quién cree que en Pontevedra no somos capaces de hacerlo?».

Para Ence, la suma de esfuerzos entre diferentes actores, a partir de información de carácter técnico compartida lealmente por todos, puede ser una de la claves para acabar definitivamente con el lamentable problema de coliformes que tiene la Ría y para avanzar en la generación de riqueza sostenible. «El asunto de las coliformes impide la creación de varias decenas de puestos de trabajo en la Ría», explica Casal. «Creo que deberíamos comenzar a trabajar en estos temas con seriedad y buscando la construcción de consensos, no beneficios parciales ni partidarios».